Taxonomía
Reino:
Plantae
División:
Pinophyta
Clase:
Coniferopsida
Orden:
Taxales
Familia:
Taxaceae
Género:
Taxus
Especie:
baccata
Descripción:
Árbol dioico de hoja perenne que alcanza los 20 m de altura. Tiene una copa piramidal amplia, con ramas horizontales o algo colgantes, especialmente en la terminación. La corteza es pardo-grisácea.
Las hojas, son verde oscuras en el haz y verde amarillento en el envés; se disponen helicoidalmente en las ramas, aunque tienden a estar en el mismo plano; son lineares, planas o ligeramente enrolladas en el borde, y finalizan en punta córnea; tienen un peciolo corto.
Las flores son unisexuales, apareciendo las masculinas y las femeninas en distintos árboles; son pequeñas, verdosas y solitarias.
Las masculinas aparecen formando conos en las axilas de las hojas.
La semilla, de 6 - 7 mm, es ovalada y está cubierta en su mayor parte por un disco carnoso, el arilo, que se abre en la parte superior; de color verde que pasa a rojo en la madurez.
Florece entre marzo y abril.
Habitat y ecología
El tejo vive en sitios frescos, húmedos, sombríos, generalmente laderas umbrías y barrancos, y soporta bien el frío, pero no las heladas tardías; es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del suelo, aunque prefiere ligeramente los calizos. Crece siempre de forma aislada, llegando a ser las tejeras bastante raras, aunque antiguamente debieron ser bastante frecuentes debido a la distribución de esta especie hoy día, y a los numerosos topónimos que dejó. Existe en Asturias una tejera, en la sierra del Sueve, de unas 150 hectáreas, considerada como una de las más grandes de Europa.
Mapa distribución
Amenazas, protección, conservación
Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial para protegerla principalmente de las talas a las que se ve sometido y por formar parte del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus), especie en peligro de extinción.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: planta entera
Se trata de una especie tóxica, de la que sólo es comestible el arilo, esa envoltura rojiza que rodea la semilla, aunque no afecta a todos los animales por igual; es conocido que a las vacas las hace abortar, por lo que numerosos tejos fueron talados de zonas de pasto para evitar esto; los caballos y los asnos mueren al poco tiempo, mientras que, por ejemplo, los conejos y los gatos son inmunes. Nunca debe utilizarse el tejo como planta medicinal, ya que es mortal para el ser humano; en caso contrario se hace necesario un lavado gástrico e intestinal; además se precisa mantener el corazón excitado.
Noticia de El Diario Montañés:
«Inhalé tejo puliendo una rama y pasé las de Caín»
El profesor santanderino Víctor García ha sobrevivido a la toxina de este árbol, pero cinco años después aún sufre secuelas en su organismo.
«El día que me envenené empecé a marearme, luego me entró somnolencia y me llevaron a Valdecilla con una frecuencia cardiaca muy baja. Después dejé de controlar mi cuerpo, empecé a sufrir cólicos, diarreas, me puse amarillo como un limón... Las pasé como Caín».