jueves, 13 de octubre de 2016

Rosalia alpina (Rosalia alpina)



Taxonomía

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Cerambycidae
Género: Rosalia

Especie: alpina

Descripción

Coleóptero cerambícido de 15 a 35 mm de longitud, fácil de reconocer, ya que su cabeza, el protórax y los élitros están cubiertos por una pilosidad azul grisácea, con manchas negras en el pronoto y también en los élitros. Según la distribución de estas manchas se han descrito numerosas formas y variedades de la especie, la gran mayoría sin validez taxonómica alguna.


La cabeza está fuertemente punteada y estriada; las antenas aparecen anilladas de negro en el ápice de los artejos. Los élitros tienen la base muy granulosa y aparecen recubiertos en su totalidad por un tomento azul grisáceo.










Hábitat y ecología

Es una especie típica de hayedos, árbol al cual aparere ligada, si bien se ha descrito también sobre Carpinus, Fraxinus, Salix, Juglans, Pyrus y Picea, pero en cualquier caso dentro de la distribución de los hayedos. El adulto vuela durante junio y agosto y realizan la puesta sobre viejos troncos de hayas con ramas muertas. Su ciclo dura de dos a tres años y las larvas hibernan en su tercer estadío para comenzar la pupación al verano siguiente.


Distribución




Amenazas, protección y conservación

Especie protegida, catalogada como Vulnerable en la IUCN y en Catálogo Nacional de Especies Amenazada como De Interés Especial; en el Convenio de Berna en el Anexo II y en la Directiva Hábitats en los Anexos II y IV. El único riesgo directo sobre la especie puede estar ligado a las capturas en gran número por los coleccionistas. La limpieza del bosque mediante retirada de troncos caídos es una seria amenaza para la preservación de la especie, al igual que la explotación maderera de los hayedos y la reforestación con coníferas.




Tejo (Taxus baccata)




Taxonomía

Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Coniferopsida
Orden: Taxales
Familia: Taxaceae
Género: Taxus
Especie: baccata

Descripción:

Árbol dioico de hoja perenne que alcanza los 20 m de altura. Tiene una copa piramidal amplia, con ramas horizontales o algo colgantes, especialmente en la terminación. La corteza es pardo-grisácea.



Las hojas, son verde oscuras en el haz y verde amarillento en el envés; se disponen helicoidalmente en las ramas, aunque tienden a estar en el mismo plano; son lineares, planas o ligeramente enrolladas en el borde, y finalizan en punta córnea; tienen un peciolo corto.






Las flores son unisexuales, apareciendo las masculinas y las femeninas en distintos árboles; son pequeñas, verdosas y solitarias.
Las masculinas aparecen formando conos en las axilas de las hojas.





La semilla, de 6 - 7 mm, es ovalada y está cubierta en su mayor parte por un disco carnoso, el arilo, que se abre en la parte superior; de color verde que pasa a rojo en la madurez.

Florece entre marzo y abril.





Habitat y ecología


El tejo vive en sitios frescos, húmedos, sombríos, generalmente laderas umbrías y barrancos, y soporta bien el frío, pero no las heladas tardías; es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del suelo, aunque prefiere ligeramente los calizos. Crece siempre de forma aislada, llegando a ser las tejeras bastante raras, aunque antiguamente debieron ser bastante frecuentes debido a la distribución de esta especie hoy día, y a los numerosos topónimos que dejó. Existe en Asturias una tejera, en la sierra del Sueve, de unas 150 hectáreas, considerada como una de las más grandes de Europa.




Mapa distribución










Amenazas, protección, conservación


Aparece recogida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de interés especial para protegerla principalmente de las talas a las que se ve sometido y por formar parte del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus), especie en peligro de extinción.



Toxicidad


Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: planta entera

Se trata de una especie tóxica, de la que sólo es comestible el arilo, esa envoltura rojiza que rodea la semilla, aunque no afecta a todos los animales por igual; es conocido que a las vacas las hace abortar, por lo que numerosos tejos fueron talados de zonas de pasto para evitar esto; los caballos y los asnos mueren al poco tiempo, mientras que, por ejemplo, los conejos y los gatos son inmunes. Nunca debe utilizarse el tejo como planta medicinal, ya que es mortal para el ser humano; en caso contrario se hace necesario un lavado gástrico e intestinal; además se precisa mantener el corazón excitado.


Noticia de El Diario Montañés:

«Inhalé tejo puliendo una rama y pasé las de Caín»

El profesor santanderino Víctor García ha sobrevivido a la toxina de este árbol, pero cinco años después aún sufre secuelas en su organismo.

«El día que me envenené empecé a marearme, luego me entró somnolencia y me llevaron a Valdecilla con una frecuencia cardiaca muy baja. Después dejé de controlar mi cuerpo, empecé a sufrir cólicos, diarreas, me puse amarillo como un limón... Las pasé como Caín».






miércoles, 12 de octubre de 2016

Los ecologistas denuncian que se ha matado el doble de lobos de los que dice el Gobierno



Noticia de El Diario Montañés


Ecologistas en Acción, Arca, Mortera Verde, Grupo Lobo de Euskadi y Ascel estiman en 42 el número de cánidos muertos, mientras que el último dato oficial facilitado por el Gobierno regional habla de 21.

martes, 11 de octubre de 2016

Un oso destroza una decena de colmenas en las afueras de Cosgaya

Noticia El Diario Montañés 11/10/2016

Antonio Alonso, vecino de Cosgaya, señala las colmenas que un oso destrozó la pasada semana. / Pedro Álvarez

La presencia del oso en la comarca de Liébana se está haciendo cada vez más patente, al menos así lo demuestran los constantes avistamientos de machos y de hembras con crías en diferentes municipios de la comarca que se están produciendo en los últimos meses, así como los ataques a colmenas y fincas de frutales repartidas por diferentes pueblos lebaniegos.

lunes, 10 de octubre de 2016

La Viesca se convierte en espacio protegido

Noticia: Cadena Ser

Desde el día 6 de octubre tenemos un nuevo espacio protegido en Cantabria: el Área Natural de Especial Interés del Parque de La Viesca, situado en los términos municipales de Torrelavega y de Cartes.



La protección de este espacio ha sido reivindicada por los vecinos torrelaveguenses del Barrio Covadonga durante años, recibiendo un impulso importante en la legislatura 2007 – 2011 en que fue sometido a la primera y segunda exposición pública, para luego sufrir un parón durante cuatro años y ser retomado de nuevo en el 2015.
Finalmente fue publicado en el Boletín Oficial de Cantabria el día 5 de octubre de este año 2016.


martes, 4 de octubre de 2016

Venado (Cervus elaphus)



TAXONOMÍA

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Cervidae
Género: Cervus
Especie: elaphus



DESCRIPCIÓN

El ciervo es un mamífero de pelaje castaño, con la zona ventral más clara y el escudo anal casi blanco, rodeado de bandas oscuras casi negras; la cola es corta y oscura.

Existe un marcado dimorfismo sexual: los machos, son más grandes que las hembras, además los machos desarrollan unas astas que emplean durante el periodo de celo.






Los ciervos regeneran anualmente su cornamenta. Esto las diferencia de los cuernos de los bóvidos, que son siempre permanentes ya que están formadas por material oseo recubierto por una capa quitinosa. Las cuernas suelen ser ramificadas y de formas muy complicadas; se trata de unas ramificaciones óseas implantadas en el cráneo.



Se hallan presentes sólo en los machos. Estas cuernas se renuevan anualmente y cada nuevo año aparece una rama o candil más que el año anterior, pudiendo conocerse la edad aproximada del animal por el número de candiles.


REPRODUCCIÓN

Los ciervos tienen un período de apareamiento que se extiende  desde septiembre a octubre (berrea). En el resto del año, los machos no interactúan con las hembras, sin embargo, viajarán largas distancias durante la temporada de celo para poder encontrarlas.








Durante los meses que dura el período los machos mostrarán su cuello más ensanchado para poder berrear y reclamar a las hembras, además, se involucrarán en fuertes peleas para ganarse el derecho a aparearse. La mayoría de las veces ninguno de los machos resulta herido, la pelea termina cuando uno de ellos se aleja derrotado. La batalla puede durar un par de minutos o varios días, esto depende de la habilidad, el tamaño y la determinación de los dos machos implicados.








Los esfuerzos reproductivos de los ciervos son muy significativos,  casi no se alimentan, pierden peso, ya que, en esta temporada solo se dedican al apareamiento.

La esperanza de vida para casi todas las especies de ciervos es de hasta 20 años, esto depende realmente del hábitat y las fuentes alimenticias de las que dispongan. Algunos ciervos viven en zonas que son fuertemente asediadas por los cazadores, pero hay otras donde hermosos venados han sido capaces de vencer los obstáculos y continuar viviendo libremente.




 Video:






jueves, 29 de septiembre de 2016

Oso Pardo (Ursus arctos)



TAXONOMÍA:

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Género: Ursus
Especie: arctos


DESCRIPCIÓN:

Asturias y Cantabria (también la vecina provincia de León) son de las pocas zonas en Europa donde aún pervive el Oso Pardo (Ursus arctos) en libertad. Estos mamíferos de entre 200 y 250 kg de peso encuentran su habitat en los bosques y montañas lejos de la presencia humana. Son plantígrados, ya que, al igual que los humanos, apoyan toda la planta del pie al caminar. De constitución fuerte y pelaje espeso parduzco, son ágiles, rápidos e inteligentes. La media de vida del oso pardo en libertad  ronda los 25 años. La escasez de alimento, la destrucción de su habitat y la cada vez más próxima actividad humana, son sus principales amenazas. Aunque también influye significativamente el factor de baja variabilidad genética, debido a la falta de un paso que comunique las dos poblaciones existentes entre si.






DISTRIBUCIÓN:




COMPORTAMIENTO:

La alimentación del oso pardo cantábrico, aunque sea omnívoro, se basa fundamentalmente en frutos secos, insectos, miel, setas y diversas plantas. La época de celo tiene lugar entre Mayo y Julio. Las crías nacen a primeros de año tras 7 u 8 semanas de gestación y permanecen en la osera hasta el final de la hibernación. Tienen un fuerte vínculo maternal, pasan con la madre el primer año y medio de vida aprendiendo a desenvolverse en el bosque y la montaña para conseguir alimento y refugio, así como para dar los primeros pasos en el marcaje de su territorio.

De Noviembre a Marzo el alimento escasea, por eso con la llegada del frío invierno, el oso pardo entra en estado de hibernación. Reduce su ritmo cardíaco y su temperatura corporal, gastando la mínima cantidad de energía posible.
Previamente ha ingerido gran cantidad de alimento de alto contenido calórico que transforma en grasa, y que utilizará a modo de reserva alimenticia durante los meses que esté aletargado.





Colmena  dañada por oso                              



HUELLAS Y RASTROS:




 Huellas












Excrementos







Video:


lunes, 26 de septiembre de 2016

¡¡Bienvenid@!!

Nuestra intención es mostrarte de una forma clara y sencilla, características, hábitats y comportamientos de la fauna y flora de los montes de Cantabria, para conocer mejor la biodiversidad que nos rodea.

Además, nos dedicaremos a compartir  noticias de la actualidad, para poder hacer un seguimiento de los cambios de nuestro  medio ambiente.

Periódicamente iremos añadiendo entradas con todo tipo de informaciones relacionadas con el medio ambiente...